El español como lengua de las comunicaciones científicas. Consideraciones de Santiago Ramón y Cajal y de Bernardo Houssay / Spanish as a Language of Scientific Communications: Santiago Ramón y Cajal and Bernardo Houssay’s Considerations
Resumen
ABSTRACT
Over the course of a wide range of written work, the Argentine physician Bernardo Houssay (1947 Nobel Prize in Physiology) vindicated the contributions of the Spanish anatomist Santiago Ramón y Cajal (1906 Nobel Prize in Medicine) and the way his research contributed to dismiss prejudices against Spanish scientific activity. The object of this article is to inquire into Cajal and Houssay’s considerations about scientific communications (conferences, articles, university lectures) in Spanish and about Spanish as the language of science. In a corpus of documents written by both figures, there have been analyzed representations and linguistic ideologies, namely, representations that refer and evaluate linguistic objects (in our case, “Spanish language” and “scientific discourse”) and their articulations with specific cultural, political or social formations (Arnoux and Del Valle 2010). Thus, inquiries are made on descriptive and prescriptive statements that define characteristics and style of scientific communications and ideologemes (Angenot 2010) on which argumentations are supported. The analysis notices criticism to the Spanish-speaking articulation characterized by hyperbolic rhetoric, alien to the criteria of precision and strictness typical of scientific discourse; as well as it reveals gestures or interventions that, in different degrees, tried to vindicate or encourage the use of Spanish in scientific activity.
RESUMEN
A lo largo de una extensa obra escrita, el médico argentino Bernardo Houssay (Premio Nobel de Fisiología en 1947) reivindicó los aportes del anatomista español Santiago Ramón y Cajal (Premio Nobel de Medicina en 1906) y el modo en que sus investigaciones colaboraron para desterrar prejuicios acerca de la actividad científica española. El objetivo de este trabajo es indagar las consideraciones de Cajal y de Houssay sobre las comunicaciones científicas (conferencias, artículos, clases universitarias) en español y sobre el español como lengua de la ciencia. En un corpus de documentos formulados por ambas figuras, se analizan las representaciones e ideologías lingüísticas, es decir, las representaciones que refieren y evalúan objetos lingüísticos (en nuestro caso, “lengua española” y “discurso científico”) y de sus articulaciones con formaciones culturales, políticas o sociales específicas (Arnoux y Del Valle, 2010). De este modo, se indagan los enunciados descriptivos y prescriptivos que definen los atributos y el estilo de las comunicaciones científicas, y los ideologemas (Angenot, 2010) en que se apoyan las argumentaciones. El análisis advierte una crítica a la enunciación hispanoparlante caracterizada por una retórica hiperbólica, ajena a los criterios de precisión y rigurosidad propios del discurso científico; así como da cuenta de gestos e intervenciones que, en distintos grados, intentaron reivindicar o potenciar el uso del español en la actividad científica.
Citas
Acosta Rizo, C. y Cuvi, N. (2005). El español en los intercambios de ciencia y tecnología durante el siglo XX, Panacea. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 20(6), 142-147. Recuperado de: http://www.medtrad.org/panacea/PanaceaPDFs/Panacea20_Junio2005.pdf [Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2018].
Acosta Rizo, C; Cuvi, N. and Roqué, J. (2003). Ciencia entre España e Hispanoamérica. Ecos del Siglo XX. Barcelona: Centre d´Estudis d´Història de las Ciències.
Agüero, A.; Sánchez, N. and Cabrera Fischer, E. (2009). La organización científica y tecnológica en la Argentina de los tiempos de Bernardo Houssay y sus primero becarios. Buenos Aires: Letra Viva.
Albarracín, A. (1985). Santiago Ramón y Cajal e Hispanoamérica. In: Peset, J. (ed.) La ciencia moderna y el nuevo mundo (pp. 13-26). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Angenot, M. (1982). La parole pamphlétaire. París: Payot.
— (2010). El discurso social. Los límites históricos de la pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Arnoux, E. (2015). Minorización lingüística y diversidad: en torno al español y al portugués como lenguas científicas. In: Anais do Seminário Ibero-americano de Diversidade Lingüística (pp. 290-306). Brasilia: Iphan. Recuperado de: https://dspace.unila.edu.br/bitstream/handle/123456789/3616/SIDL_%20293-309.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2018].
Arnoux, E. and Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo, Spanish in Context, 7(1), 1-24. Recuperado de: https://academicworks.cuny.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1073&context=gc_pubs [Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2018].
Barata Díaz, A. (2005). Santiago Ramón y Cajal como profesor universitario y gestor de política científica. In: Fernández Ruiz, B. (Dir.) Ramón y Cajal y la ciencia española (pp. 33-44). Madrid: Ministerio de Educación y Técnica, Secretaría General Técnica.
Barrios Medina, A. y Paladini, A. (1989). Escritos y discursos del doctor Bernardo Alberto Houssay. Buenos Aires: Eudeba.
Braun Menéndez, E. (1946). Educación intelectual de la juventud. Ciencia e Investigación, 2(2), 65-67.
Buch, A. (2006). Ciencia, nación y voluntad. Algunos elementos comparados en el pensamiento de Bernardo Houssay y Santiago Ramón y Cajal, Redes, 23(12), 15-47. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90702301 [Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2018].
De Marco, M. (1997). Houssay, la Argentina de los sabios. Rosario: Fundación Libertad.
Del Río Hortega, P. [1937] (1990). El idioma de la ciencia. In: López Piñeiro, J. (ed.) Pío Del Río Hortega (pp. 421-429). Madrid: Fundación Banco Exterior.
Del Valle, J. (2007). Glotopolítica, ideología y discurso: categorías para el estudio del estatus simbólico del español. In: Del Valle, J. (ed.) La lengua ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 13-29). Madrid: Iberoamericana.
Gonzáles Bedoya, J. (1989). Perelman y la retórica filosófica. En Perelman Ch. y Obrechts-Tyteca, L. Tratado de la argumentación. La nueva retórica (pp. 7-26). Madrid: Gredos.
González Quirós, J. (2002). España y el patriotismo en la obra de Santiago Ramón y Cajal, Ars Medica. Revista de Humanidades, 2, 213-239. Recuperado de: http://digital.csic.es/handle/10261/4853 [Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2018].
Gutierrez Cuadrado, J. (1989). La lengua y las relaciones hispanoamericanas alrededor de 1900: Ideología y trabajo lingüístico. In: Peset, J. (Coord.) Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica (pp. 465-497). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Hamel, R. 2013. El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina, Trabalhos em Linguística Aplicada, 52(2), 321-384. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-18132013000200008&script=sci_abstract&tlng=es [Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2018].
Houssay, B. [1926] (1989). La fisiología y la medicina. In: Barrios Medina, A. y Paladini, A. (eds.) Escritos y discursos del Dr. Bernardo Alberto Houssay (pp. 110-120). Buenos Aires: Eudeba.
— [1927] (1989). Problemas y orientaciones de la medicina moderna. In: Barrios Medina, A. y Paladini, A. (eds.) Escritos y discursos del Dr. Bernardo Alberto Houssay (pp. 44-59). Buenos Aires: Eudeba.
— [1929] (1989). El porvenir de las ciencias en Argentina. In: Barrios Medina, A. y Paladini, A. (eds.) Escritos y discursos del Dr. Bernardo Alberto Houssay (pp. 271-283). Buenos Aires: Eudeba.
— [1934] (1989). Santiago Ramón y Cajal. In: Barrios Medina, A. y Paladini, A. (eds.) Escritos y discursos del Dr. Bernardo Alberto Houssay (pp. 428-432). Buenos Aires: Eudeba.
— [1936a] (1989). El tercer centenario de la Universidad de Harvard. In: Barrios Medina, A. y Paladini, A. (eds.) Escritos y discursos del Dr. Bernardo Alberto Houssay (pp. 574-575). Buenos Aires: Eudeba.
— [1936b] (1989). Discurso al asumir la presidencia de la Academia Nacional de Medicina. In: Barrios Medina, A. y Paladini, A. (eds.) Escritos y discursos del Dr. Bernardo Alberto Houssay (pp. 569-573). Buenos Aires: Eudeba.
— [1939] (1989). Fines, organización y descripción del Instituto de Fisiología. In: Barrios Medina, A. y Paladini, A. (eds.) Escritos y discursos del Dr. Bernardo Alberto Houssay (pp. 121-153). Buenos Aires: Eudeba.
— [1956] (1989). Trends in Physiology as seen from South America. In: Barrios Medina, A. y Paladini, A. (eds.) Escritos y discursos del Dr. Bernardo Alberto Houssay (pp. 199-211). Buenos Aires: Eudeba
— [1959] (1989). El presente y el porvenir de la Fisiología. In: Barrios Medina, A. y Paladini, A. (eds.) Escritos y discursos del Dr. Bernardo Alberto Houssay (pp. 212-220). Buenos Aires: Eudeba.
Jodelet, D. (1989). Représentations sociales: un domaine en expansión. Les représentations sociales. París: PUF.
Navarro, F. 2001. El inglés, idioma internacional de la medicina. Causas y consecuencias de un fenómeno actual. Panacea. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 3(2), 35-51. Recuperado de: http://www.medtrad.org/panacea/PanaceaPDFs/Panacea3_Marzo2001.pdf [Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2018].
Ramón y Cajal, S. (1917). Recuerdos de mi vida. Tomo II: Historia de mi labor científica. Madrid: Imprenta y Librería de Nicolás Moya.
— [1900] (1972). ¡A Patria chica alma grande! In: Ramón y Cajal, S. La psicología de los artistas (pp. 131-136). Madrid: Espasa Calpe.
— [1913] (2017). Reglas y consejos de la investigación científica. Los tónicos de la voluntad. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Sánchez Ron, J. (2005). El español y la ciencia en lengua española. Panacea. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 21-22(4), 201-203. Recuperado de: http://www.medtrad.org/panacea/PanaceaPDFs/Panacea21-22_diciembre2005.pdf [Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2018].
Santarén, Barreno y Sanchez Ron, J. (2006). Santiago Ramón y Cajal. Un siglo después del Nobel. Madrid: Fundación Marcelino Botín.
Derechos de autor 2019 Revista Internacional de Humanidades Médicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales. Así, el autor sólo podrá subir a su página web personal o al repositorio institucional de su universidad o centro de investigación la versión del autor (derecho moral del autor), pero no la versión del editor (copyright, derecho comercial de la editorial).
- Transcurridos 2 años desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra. En otras palabras, la versión del editor estará accesible para todo el mundo y para siempre en la web de la editorial, pero no podrá ser colgada en ninguna otra web. Cualquier persona que desee leer o descargarse la versión del editor deberá visitar la página web de la revista. Así, si usted desea hacer referencia a la versión del editor en su página web personal o en un repositorio institucional o temático, puede poner un enlace que apunte a la versión del editor alojada en nuestra web.
- En el caso de que los autores deseen obtener la versión del editor (VdE) con el fin de hacer circular la obra libremente por internet (subir la VdE a su web personal o a un repositorio institucional, por ejemplo), pueden hacerlo a condición de abonar una cuota de 85€. En este caso, la editorial cederá para siempre a los autores los derechos sobre la VdE. De este modo, asignaremos a la obra una licencia abierta Creative Commons (CC) que permitirá la libre circulación de la obra por internet, sin que nadie pueda apropiarse de ella nunca. Los autores podrán escoger el tipo de licencia CC que deseen, pero es importante que decidan bien qué tipo de licencia CC escojen. A este efecto, si usted escoge esta opción, nos complacerá ofrecerle asesoramiento gratuito para que usted escoja con seguridad la opción que mejor se adapte a sus deseos y a su caso particular.