La transfiguración en la autobiografía como experiencia terapéutica / Transfiguration in the Autobiography as a Therapeutic Experience
Resumen
ABSTRACT
This text presents the phenomenon of transfiguration that has been revealed during the development of a biographical-narrative research with Colombian and Spanish teachers. It has been observed that this change occurs in the person when he narrates his experiences, shaping the memory and altering a lived reality. This alteration in the perception of the memories can profoundly transform the person and give the possibility to rewrite the life history. The purpose of the research is the deep knowledge of significant experiences of a group of participants through autobiography and biography. Autobiographical development process and simultaneously exposed the underlying phenomenon of transformation that occurs when narrates the life and remembers the experiences that have been significant throughout its existence. The research uses a qualitative methodology through written autobiographies, interviews and biographical conversations.
RESUMEN
Nuestra investigación principal se propone el profundo conocimiento de las experiencias vitales significativas de un grupo de participantes colombianos y españoles mediante la autobiografía y la biografía. Durante su desarrollo se desveló un fenómeno simultáneo de transformación que se origina cuando narramos nuestra vida y repasamos las experiencias que han sido significativas a lo largo de nuestra existencia. Hacemos uso de una metodología cualitativa con enfoque biográfico-narrativo para acercarnos al fenómeno autobiográfico, en la cual realizamos entrevistas y conversaciones en profundidad con nuestros participantes. Esto nos ha permitido observar el fenómeno que se produce en la persona cuando narra su propia vida, el cual hace referencia a la trasformación del recuerdo y altera una realidad vivida que puede llegar moldear la forma de ver o interpretar la realidad. Esta alteración en la percepción de nuestros recuerdos puede transformarnos profundamente y brindarnos la posibilidad de reescribir nuestra historia vital.
Citas
Amengual, G. (2007). Transformación del concepto de Experiencia: de Kant a Hegel. TÓPICOS. Revista de Filosofía de Santa Fé (Rep. Argentina) Vol. 15, 1-20.
Arendt, H. (2005). Ensayos de comprensión: 1930-1954. Escritos no reunidos e inéditos de Hannah Arendt. (A. Serrano de Haro, Trad.) España: Grupo PlanetCaparrós editores.
Amengual, G. (2007). Transformación del concepto de Experiencia: de Kant a Hegel. TÓPICOS. Revista de Filosofía de Santa Fé (Rep. Argentina) Vol. 15, 1-20.
Arendt, H. (2005). Ensayos de comprensión: 1930-1954. Escritos no reunidos e inéditos de Hannah Arendt. (A. Serrano de Haro, Trad.) España: Grupo PlanetCaparrós editores.
— (1984). La vida del espíritu. El pensar, la voluntad y el juicio en la filosofía y en la política. (R. Montoro Romero, & F. Vallespin Oña, Trads.) Madrid, España: Centro de estudios Constitucionales.
Caballé, A. (2012). Malestar y autobiografía. Cículo de Lingüistica aplicada a la comunicación (50), 25-38.
Castro, L., Toro, M. (2002). Neurobiología de la conciencia: rnrnla actividad mental de la materia. Revista de libros (67-78), 1-13.
Damasio, A. R. (20001). La sensación de lo que ocurre: Cuerpo y emoción en la construcción de la conciencia. Barcelona, España: Debate.
Dewey, J. (2004). Experiencia y educación, 1ª Ed 1938. En J. Sáenz Obregón, Experiencia y educación. Colección memoría y crítica de la educación, serie clásicos de la educación (págs. 62-126). Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva, S.L.
Domínguez, L. (1999). Yo, sí mismo o autovaloración? Revista Cubana de Psicología. Vol 16, 3-7.
Gusdorf, G. (1991). Condiciones y límites de la autobiografía. La autobiografía y sus problemas teóricos. Estidos e investigación documental. Suplementos Anthropos, vol 29, 9-17.
Guzman, M., Gómez, F. (18 de Noviembre de 2013). Las increíbles travesuras del doctor Rodolfo Linás. El tiempo.
Hegel, G. W. (1985). Fenomenología del espíritu. (W. Roces, Trad.) Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
Immanuel , K. (1999). Crítica de la razón pura (Vol. 1 y 2). (P. Ribas, Trad.) Madrid: Alfaguara.
James, W. (1950). Principles od psychology (Vol. 2). Nueva York: Dorver Publications.
Llinás, R. (24 de abril de 1997). La vida es un sueño. Recuperado el Diciembre de 2011, de Salud y medicina: http://www.elmundo.es/salud/Snumeros/97/S244/S244neurofisiologia.html
— (2002). El Cerebro y el mito del yo: el papel de las neuronas en el pensamiento en el comportamiento humanos. Bogotá-Colombia: Editorial norma.
López, Y. (2012). ¡La educación que me (de)construyó! Relatos autobiográficos de maestros. Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
López, Y., Luengo Gascón, E. (2014). Una auto-biografía en colaboración: Ser maestra en Colombia. En E. Camarero Calandria (Ed.), Contenidos y formas en la vanguardia universitaria (págs. 225-240). Madrid, España: ACCI, Asociación Cultural y Científica Iberoamerica.
Ricoeur, P. (1997). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. En G. Aranzueque (Ed.), Horizontes del relato. Lecturas y conversaciones con Paul Ricoeur (págs. 479-496).
Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Sánchez, J., López, I.(2008). La memoria: una estructura para la creación. Arte, Individuo y Sociedad. Vol. 20 , 21-42.
Zieher, L. M. (2015). Procesamiento de las emociones y los sentimientos. El self-feeling. Obtenido de Memoria y Emociones: De la adpatación al agotamiento vital: www.gador.com.ar/wpcontent/upload/2015/04/men_y_emo.pdf
Derechos de autor 2016 Revista Internacional de Humanidades Médicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales. Así, el autor sólo podrá subir a su página web personal o al repositorio institucional de su universidad o centro de investigación la versión del autor (derecho moral del autor), pero no la versión del editor (copyright, derecho comercial de la editorial).
- Transcurridos 2 años desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra. En otras palabras, la versión del editor estará accesible para todo el mundo y para siempre en la web de la editorial, pero no podrá ser colgada en ninguna otra web. Cualquier persona que desee leer o descargarse la versión del editor deberá visitar la página web de la revista. Así, si usted desea hacer referencia a la versión del editor en su página web personal o en un repositorio institucional o temático, puede poner un enlace que apunte a la versión del editor alojada en nuestra web.
- En el caso de que los autores deseen obtener la versión del editor (VdE) con el fin de hacer circular la obra libremente por internet (subir la VdE a su web personal o a un repositorio institucional, por ejemplo), pueden hacerlo a condición de abonar una cuota de 85€. En este caso, la editorial cederá para siempre a los autores los derechos sobre la VdE. De este modo, asignaremos a la obra una licencia abierta Creative Commons (CC) que permitirá la libre circulación de la obra por internet, sin que nadie pueda apropiarse de ella nunca. Los autores podrán escoger el tipo de licencia CC que deseen, pero es importante que decidan bien qué tipo de licencia CC escojen. A este efecto, si usted escoge esta opción, nos complacerá ofrecerle asesoramiento gratuito para que usted escoja con seguridad la opción que mejor se adapte a sus deseos y a su caso particular.