Cultura o psicosis: ¿una conducta social que induce una psicopatología o una psicopatología que induce una conducta social? / Culture or Psychosis: A Social Behavior that Prompts a Psychopathology or a Psychopathology that Prompts a Social Behavior?
Resumen
ABSTRACT
The aim of this review is to illustrate through a case tried, the difficulties encountered while dealing with patients’ special cultures and beliefs, which require a culture assessment, given its special features. Also, this review aims at providing basic tools for understanding and analyzing the impact of the cultural environment. In the event that a health professional stands in front of cross culture context in his daily practice, one in which magical and spiritual elements dominate, he/she must have the ability to assess it in a scientifically, way but without interfering with the cultural belief of the individuals. The F44.3 The Trance and Possession Disorder (9) was included in the 1999 International Classification of Diseases (ICD-10) of the World Health Organization for epidemiological and planning purposes. However, this inclusion is not sufficient to describe the complexity of the behaviors and thought patterns related to all different culture beliefs.
RESUMEN
El objetivo de esta revisión es ilustrar, a través de un caso clínico, las dificultades que se presentan en el abordaje de los pacientes con diferentes culturas y creencias que por sus características especiales requieren de una evaluación trans-cultural. Asimismo, también se pretende proporcionar herramientas básicas para su comprensión y análisis ya que cuando un profesional de la salud encuentra en su consulta diaria un caso en el que predominan elementos mágicos, místicos y sobrenaturales que buscan una estrategia de sanación para el individuo y su grupo familia, éste debe estar en la capacidad de abordarlo de una manera científicamente acertada pero sin interferir con las creencias culturales de éstos. El F44.3 Trastorno de trance y posesión se incluyó en la Décima Clasificación Internacional de Enfermedades (CDI-10) de la Organización Mundial de la Salud de 1999(1) con fines epidemiológicos y de planeación. Sin embargo, esta inclusión no es suficiente para describir la complejidad de las conductas y estructuras de pensamiento relacionadas con creencias culturales.
Citas
Escobar, J. I. (1995). “Transcultural Aspects of Dissociative and Somatoform Disorders”. The Psychiatric Clinics of North America , 18 (3): 555-571.
Freud, S. (2010). Psicología de las masas . Biblioteca Freud. Ed. Alianza.
Joseph, A. M. & Peter, J. R. (2007). “Talking with patients about spirituality and worldview: practical interviewing techniques and strategies”. Psychiatric Clinics of North America, 1(5): 182-195.
Kleinman A. (1980). Patients and healers in the context of culture. An Exploration of the borderland between Anthropology . Medicine and Psychiatry. Berkeley University of California Press.
Levine, R. E. & Gaw, A. C. (1995). “Culture Bound Syndromes”. The Psychiatric Clinics of North America, 18(3): 523-537.
Lewis-Fernández, R. & Kleinman, A. (1995). “Cultural psychiatry”. The Psychiatric Clinics of North America, 18(3): 433-449.
Lukoff, D., Lu, F. G. & Turner, R. (1995). “Culture Considerations in the Assessment and treatment of religious and spiritual problems”. The Psychiatric Clinics of North America, 18(3): 467-487.
Mezzich, J. E. (1995). “Cultural Formulation and Comprenhensive Diagnosis”. The Psychiatric Clinics of North America , 18(3): 649-659.
Organización mundial de la Salud (1999). Décima Clasificación Internacional de Enfermedades .
Derechos de autor 2013 Revista Internacional de Humanidades Médicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales. Así, el autor sólo podrá subir a su página web personal o al repositorio institucional de su universidad o centro de investigación la versión del autor (derecho moral del autor), pero no la versión del editor (copyright, derecho comercial de la editorial).
- Transcurridos 2 años desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra. En otras palabras, la versión del editor estará accesible para todo el mundo y para siempre en la web de la editorial, pero no podrá ser colgada en ninguna otra web. Cualquier persona que desee leer o descargarse la versión del editor deberá visitar la página web de la revista. Así, si usted desea hacer referencia a la versión del editor en su página web personal o en un repositorio institucional o temático, puede poner un enlace que apunte a la versión del editor alojada en nuestra web.
- En el caso de que los autores deseen obtener la versión del editor (VdE) con el fin de hacer circular la obra libremente por internet (subir la VdE a su web personal o a un repositorio institucional, por ejemplo), pueden hacerlo a condición de abonar una cuota de 85€. En este caso, la editorial cederá para siempre a los autores los derechos sobre la VdE. De este modo, asignaremos a la obra una licencia abierta Creative Commons (CC) que permitirá la libre circulación de la obra por internet, sin que nadie pueda apropiarse de ella nunca. Los autores podrán escoger el tipo de licencia CC que deseen, pero es importante que decidan bien qué tipo de licencia CC escojen. A este efecto, si usted escoge esta opción, nos complacerá ofrecerle asesoramiento gratuito para que usted escoja con seguridad la opción que mejor se adapte a sus deseos y a su caso particular.