El síndrome de la espectacularización de la imagen digital en el cine actual: manierismo cinematográfico / The Spectacularization Syndrome of Digital Visual Effects: Mannerist Cinema
Resumen
ABSTRACT
This study tries to figure out how Hollywood pictures exaggerate the representation of reality turning digital films into a baroque creation far away from the audience. There is a nonsense fight between the biggest studios to compete in CGI and create the most spectacular visual effect in order to get success. However, that digital dependence has forgotten the main idea of cinema: the representation of a fiction story based on the real world. Due to this, visual effects dominate Hollywood market and have become their own problem.
RESUMEN
La repetición de las fórmulas argumentales y la perpetuación de los éxitos ya obtenidos ha terminado por crear un estilo aparte. Una forma de espectáculo cinematográfico que, dentro de la imagen CGI, ha terminado por crear un modo de representar la acción de manera exagerada. Es decir, con coreografías enrevesadas y una multitud de elementos encar-gados de sobrecargar la imagen convirtiendo las producciones en productos cinematográficos casi manieristas. Un hecho que denota que, debido a la voraz búsqueda de buenos números de recaudación y a la falta de asombro que el cine digital ha provocado los últimos años, los creadores hayan convertido sus narraciones en espectáculos circenses donde la grandilo-cuencia tiene más importancia que la historia misma.
Citas
Bordwell, D. (1997). On the history of film style . Cambridge, MA: Harvard University Press.
— (2005). Figures traced in light: On cinematic staging . Berkeley & Los Angeles: University of California Press.
— (2006). The way Hollywood tells it: Story and Style in modern movies . Berkeley & Los Angeles: University of California Press.
— (2007). Poetics of cinema . New York: Routledge.
— (2013). El 3D como caballo de Troya. Liderazgos y tensiones en la digitalización de la exhibición estadounidense. Archivos de la Filmoteca, 72, pp. 13-21
Cortés Selva, L. (2013). Principales aplicaciones expresivas derivadas de la hibridación analógicodigital. El estilo visual realista. Archivos de la Filmoteca, 72, pp. 23-35.
Furniss, M. (2007). Art in motion: animation aesthetics . United Kingdom, Eastleigh: John Libbey Publishing.
La Ferla, J. (2009). Cine (y) digital. Aproximaciones a posibles convergencias entre el cinemat—grafo y la computadora. Buenos Aires: Manantial.
Mittell, J. (2009). Genre & Television: From Cop Shows to Cartoons in American Culture. Nueva York, Estados Unidos: Rutledge.
— (2001). Cartoon Realism: Genre Mixing and the Cultural Life of The Simpsons. Velvet Light.
MacDorman, K.F.; Kageki, N. & Mori, M. (2012). The Uncanny Valley. IEEE Robotics & Automation Magazine, 19 (2), pp. 98-100.
Manovich, L. (2001). The Language of the New Media . Cambridge, MA & Londres: MIT Press.
North, D. (2008). Performing Illusions. Cinema, Special Effects and the Virtual Actor. London: Wallflower Press.
Quintana, Á. (2014). Los nuevos desafíos de la imagen digital: El sueño fotorrealista, la imagen de síntesis y la huela del mundo. Caimán cuadernos de cine, 29, pp. 88-91.
Viñolo-Locuviche, S. y Duran-Castells, J. (2013). Entre lo siniestro y lo subversivo. Categorías estéticas del cine de animación híbrida. Archivos de la Filmoteca, 72, pp. 37-49.
Wells, P. (2012). Computer Animation. Margins to Mainstream. En C. Lucia, R. Grundmann & A. Simon (eds.), The Wiley-Blackbewll History of American Films. Vol. IV. 1976 To Present, 86 (pp. 448-471). Malden: Blackwell Publishing.
— (2002). Animation and America . Edimburgo: Edinburgh University Press.
Derechos de autor 2014 Revista Internacional de Cultura Visual

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales. Así, el autor sólo podrá subir a su página web personal o al repositorio institucional de su universidad o centro de investigación la versión del autor (derecho moral del autor), pero no la versión del editor (copyright, derecho comercial de la editorial).
- Transcurridos 2 años desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra. En otras palabras, la versión del editor estará accesible para todo el mundo y para siempre en la web de la editorial, pero no podrá ser colgada en ninguna otra web. Cualquier persona que desee leer o descargarse la versión del editor deberá visitar la página web de la revista. Así, si usted desea hacer referencia a la versión del editor en su página web personal o en un repositorio institucional o temático, puede poner un enlace que apunte a la versión del editor alojada en nuestra web.
- En el caso de que los autores deseen obtener la versión del editor (VdE) con el fin de hacer circular la obra libremente por internet (subir la VdE a su web personal o a un repositorio institucional, por ejemplo), pueden hacerlo a condición de abonar una cuota de 85€. En este caso, la editorial cederá para siempre a los autores los derechos sobre la VdE. De este modo, asignaremos a la obra una licencia abierta Creative Commons (CC) que permitirá la libre circulación de la obra por internet, sin que nadie pueda apropiarse de ella nunca. Los autores podrán escoger el tipo de licencia CC que deseen, pero es importante que decidan bien qué tipo de licencia CC escojen. A este efecto, si usted escoge esta opción, nos complacerá ofrecerle asesoramiento gratuito para que usted escoja con seguridad la opción que mejor se adapte a sus deseos y a su caso particular.